DICOTOMIAS POLITICAS

El progreso recala en la economía, sociedad y culutura. Mi visión trata de dar un enfoque parcialmente progresista a un todo. Si el mundo es cambiante y dinámico hemos de progresar y caminar con él. El mayor problema de la humanidad es la desafección contínua entre el medio y el hombre. Mi dicotomía pasa por adelantarnos ¿quién rompe el equilibrio el medio o el hombre?. A partir de aquí las ideas... sin politica no hay ideas o sin ideas no hay politica. Dicotomías y más dicotomías.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Conversaciones con `` El Pendencias´´



En uno de esos bucólicos y necesarios paseos por el campo, me he encontrado esta tarde con Manolo. Conocido en la zona como `` Pendencias´´. Por lo que se vé, a sus antepasados, les iban las trifulcas, algo típico en una socidad agraria, donde todo se medía fanáticamente, por una linde, una absurde linde, era objeto de riña entre vecinos o incluso familiares. Este achacoso longevo, es uno de los más afamados hortelanos del pueblo. Su aspecto algo siniestro, esa latente mirada enfurecida. Ese lechoso cabello, reluciente, da la sensación que ha metido la cabeza en alud de nieve. Jamás le he visto sonreir, nunca ríe, eso no es productivo, es más interesante está crispado con la vida y dar la sensación que no accede al compadreo. No quiere que le engañen y por ende le toquen el bolsillo. Su dinero y sus millones, que ha hecho con los tratos son su tesoro. Desconfianza, mucha desconfianza, no se fía de nadie. La gente se basa en le hurto para salir y no quiere que se aprovechen de él. De ahí que esté preparado para decir no. No a todo. El no por no. Su campo, lleno de cercas, modestas y absurdas cercas que le dan certeza de que no le robarán. Tiene un trozo de tierra, donde patatas, tomates,lechugas, cebollas y habichuelas, le dan alegría a la huerta (las mejores) comparado con el senil aspecto del amo. No admite progreso en su campo, todo a mano. Este pasa de la revolución tecnólogica. Además la gasolina está muy cara, por eso de los americanos y todo va con gasolina. Todas las mañanas lo pone en su radio, que le regalaron del banco. Una radio que jamás ha sido tocada, no pierda la frecuencia de su emisora, se perdería si se cambiara un ápice su modo de vida. Todo al detalle. La edad no le perdona, a pesar de hacerse dos kilómetros diarios de la huerta a su casa. Manolo tiene una historia tan aburrida como monótona, que cualquier anécdota en su vida hace que se te pongan los ojos chiribitas esperando el efecto sorpresa. No le hables de música, de literatura, que eso no hace crecer los tomates. Una vez le hablé de un violín y se pensaba que eso se usaba para seleccionar habichuelas. Pero no, no os esperéis nada del otro mundo, lo más una invitación de boda de algún pariente que le descoloca por la carestía de la vida. Su visión aséptica acerca de las cosas que se le alejan de su alcance, hace que la vida la vea en blanco y negro. Blanco como su pelo y negro como el horizonte de su mundo. Esta tarde tenía una preocupación, piensa que la crisis va acabar con todo, no le dan nada por el trigo. La aceituna le da meramente para su consumo y la de sus allegados. No tiene hijos, pero su obsesión es acumular. Acumular y ser enterrado como un hombre que juntó muchos duros. Antes tenía la tentación de preguntar, ya no. No admite sugerencias. Eso si, su discurso siempre categórico. No quiere que le vean perdido o amilanado a los acontecimientos. Él construye su mundo y a partir de ahí se crea un totum revolutum, donde comunistas, socialistas y fascistas son lo mismo y tienen la culpa de lo que pasa. Esto que hoy pasa no es normal... hasta su hortaliza lo nota¡¡¡ El que no llueva, culpa de los polítcos o mejor dicho culpa del que gobierne, pobre Zapatero. No da crédito a lo que pasa con los tomates y con las patatas. Esto es de ahora, tantas cosas nuevas, solo traen cosas malas. Dice que hace cincuenta años manejaba las enfermedades de su hortaliza, pero que ahora con las nuevas cosas raras que le salen a las plantas no hay remedio. Todo esta fuera del alcance de sus medios. Así, si hay mala cosecha, ya tiene culpable. Lo que le hace plantearse realmente que pinta en esta película. Con el paso del tiempo le va tomando a todo manía, a mi me dice que soy un preguntón, que para que cojones pregunto tanto. Ante tanto descontrol, ha pensado pasar todas sus tardes tumbado en una obsoleta hamaca,una hamaca que recuerda siempre que se la regaló el ferretero del pueblo. Ahí se pone a mirar su noguera, una noguera que plantó hace sesenta años y que también está enferma. Para su colmo o para colmo de la naturaleza no sabe lo que tiene. Es cierto, la noguera, está alicaída, está triste. Da la sensación que no soporta al dueño. Estará cansada de su mirada. Afirma que se irá con ella. No le cabe duda. Ha decido no tocarla y caer con ella. No aspira a más.....

¿Cómo seremos con 84 años?...... ¿Avanzamos?. Dejemos correr el Siglo XXI....

jueves, 25 de septiembre de 2008

La música cambiará para siempre.



Acertó Beethoven en su estreno de la novena sinfonía. La música cambiará para siempre. Dicen, que existen mozartianos o bethovenianos, yo les digo que aquí las dicotomías no sirven. En este caso, podría usarse un símil como peldaño y torre. He repasado el mapa sinfónico del compositor de Bonn. Y he llegado a una conclusión demasiado rotunda y ojalá precipitada (llevo tiempo llamando a las puertas de Wagner), la música a lo largo de su historia, tocó techo con el estreno de la novena sinfonía, porqué no decirlo, acaricio el cielo. Decir, de todas las sinfonías, cual es la mejor es un poco contraproducente, todas ellas se retroalimentan. Su música es puro estado de ánimo. Paso de encajarlo con el romanticismo. No obstante se puede entender éste, como la expresión de sentimientos que conducen al ánimo, es decir las apetencias acerca de las cosas. Pues sí, etapa romántica. Pero hay tantas diferencias, que se me hace ininteligible ponerme en cada sinfonía, a encajar su obra. Que conste que lo encuentro absurdo. Que contrastes, se pasa de la explosión rozando el delirio pasando al trasalado de sutiles notas, notas moribundas, notas que vuelan, pero con un vuelo ramplón. Muy sutil. Esa cadencia me hace flotar. Flotar en las nubes. En esas nubes que se dedican a pasear por el mundo. Esas nubes que todo lo ven, pero que vagan por el cielo presurosamente. Fascinante: odio, rencor, euforia, delirio,nostalgia, rabia, complacencia, resignación, rebeldía, frialdad, pasotismo, fogosidad.... Tantos epítetos, que en una sola pieza musical son capaces de comprimirse. El mundo está lleno de contrastes, he ahí la dificultad, hacer que todos convivan en paz y libertad. Beethoven, nos saca a paseo. He descubierto el cosmos¡¡¡¡ El origen de la vida puede resultarnos útil con la novena sinfonía. Eso si nada de redentores. Creamos en el big bang, primero la explosión y luego la vida. La autosuficiencia del compositor, nos libró de algo muy sano, evitar óperas infumables repletas de mármol, pueden resultar empalagosas. Pero no, solo una ópera¡¡ Fidelio. Y poco atractiva. Mejor centrarse en la vida del abeto o mirar las copas de los pinos. He de rendir homenaje de gratitud al patrimonio musical que convive en los estantes de mi alcoba. Hoy por hoy no tengo ninguna pretensión que me aleje de mi equipo y de su música. Me conformo con avituallas en la despensa, no necesito más bienes materiales. No codicio más. Solo se requiere tener ganas de imaginar (da igual tener la mente tranquila o turbada). A volar¡¡¡

P.D Al genio no le hacen falta medios para expresarse si no los tiene los inventa.

jueves, 18 de septiembre de 2008

¿cambio de ciclo?



Desde que empezó el desarrollo industrial moderno, o sea, más de dos siglos. Qué años aquellos.., la economía ha estado sujeta a ciclos de diversa índole. Schumpeter consideró que se producían tres tipos de ciclos: ciclos cortos, cuarenta meses de duración, ciclos medios de siete a nueve años de duración y por útlimo ciclos de onda larga de cincuenta años de duración. La pregunta es por donde nos movemos nosotros. Cuando digo nosotros, me refiero a este mundo de mundos, la globalización no entiende de países. Entiende de corrientes de capital, de operaciones interbancarias, de inversiones, de exportaciones e importaciones, y términos de este tipo, que merman la capacidad de que uno por sí mismo pueda arreglar sus problemas. Una pregunta muy complicada, y más cuando se le plantéa a este humilde ciudadano que no tiene acceso a estos personajes untados al poder econónomico, estos son los que juegan con nosotros y pueden dar respuesta. O no, quién sabe, yo creo que nadie sabe nada. O si, no lo sé, pero groso modo, sabemos por dónde nos movemos (este mundo). El sistema financiero ha hecho aguas, el descontrol que ha existido con las hipotecas basura en Estados Unidos está provocando el mayor caos financiero de los últimos 70 años. Se habla incluso, que el la reserva federal plantea inyectar más de 180.000 millones de dolares a su economía. Esto implica que habrá que fijar el objetivo, en el país donde donde se centra el mayor poder financiero del mundo. Lógicamente hablamos de Estados Unidos. Europa importa una recesión, ¿pero que tipo de recesión? Hay que distinguir entre las pequeñas recesiones y las grandes. Por tanto crisis parcial o crisis o general o estructural. En la historia reciente se han vivdo dos grandes crisis generales: las depresiones de 1873 a 1893 y la de 1929 a 1941. La depresión es una recesión muy profunda y duradera. La recesión es un fenómeno más beningo. Aunque es un fenómeno muy preocupante, pues las economías se basan en el crecimiento económico, que implican empleo por tanto y bienestar. Técnicamente estamos rozando la recesión, es decir, nuestro PIB, durante dos trimestres decrecerá. Recordando, que la práctica para hablar de creación de empleo el PIB debe crecer en una tasa por encima del 3%. Empezamos hablando de recesión, ¿acabaremos en depresión? Tampoco se me alcanza conocimiento. Pero como vivimos en una sociedad capitalista, dentro del capitalismo se puede observar un impulso fundamental que recuerda a las olas del mar: mientras la economía está en ascenso se experimenta una ola de vitalidad y cuando desciende se entra en un periodo de recesión qeu puede conducir a la depresión.
A partir de aquí, ¿son los ciclos crisis? la teoría convencional cree que no. Se les considera fluctuaciones, que pueden corregirse. ¿Cómo pueden corregirse?, he aquí la gran paradoja, que realmente me llama mucho la atención, Teoría neoclásica: todo se arrelga por la propia acción del mercado. Teoría Keynesiana: intervención del Estado.
Miren que maravillosa controversia, vemos actualmente a la administración americana interviniendo con el rescate una gran empresa financiera, que maneja el montante económico como el del PIB español y otra que inexorablemnte ha caído en quiebra esta vez sí con el desamparo de la administración Bush. Por otro lado aquí en España vemos un minisro de economía con grandes reticencias a la intervención, incluso va más allá, dice dejar que las cosas se limpien por sí solas. Una visión mucho más de futuro que cualquier otra aventura cortoplacista. ¿se ha convertido Bush en un entusiasta keynesianista? Para nada, el problema es, que desde la administración americana, son conscientes que si contemplan impasivamente el derrumbe financiero, sería inevitable el efecto dominó, hablamos de cambio de ciclo. Esto supone cambio de timón. Es decir, Estados Unidos perdería gran parte de su influencia internacional en el mundo financiero o por lo menos el papel de referencia perfecta. Algo trágico para el poder económico americano, llegados a este caso. Aquí me atrevo a deciros que el derrumbe llegará o mejor dicho está llegando.La teoría del pan para hoy y hambre para mañana no funciona. De las grandes crisis siempre se aprende, y en esta estoy seguro que se reflexionará sobre el funcionamiento del sistema. Si el sistema falla, hay dos opciones, se cambia el sistema o se arregla. Me inclino por la segunda opción. ¿ que le pasa al sistema? El hecho de que se produzcan recesiones al margen de los intentos para evitarlas por parte de gobiernos y bancos centrales, es muy clara. Se pone de manifiesto la incapacidad de controlar la economía por parte de las autoridades y de las propias fuerzas de mercado. Por tanto el sistema es inestable, recurriendo a estas sabias palabras de Heilbroner:
'' Quizá sería mejor decir que la acumulación genera tanto éxito como fracaso; éxito porque es indespensable para el bienestar material y fracaso porque es inseparable de ciertos efectos sociales adversos, entre los que se incluye la inestabilidad''.
A partir de esta afirmación descubrimos la realidad, y es la hora de propuestas. Esto significa reformas al sistema, que parten por la intervención del Estado. Los Estados no pueden convertirse en un testigo mudo al fracaso y asisitir inmutables al derrumbe a los pilares del bienestar. El gasto público. Ideas de Keynes solución del problema. Ideas que la historia nos ha enseñado que se pueden llevar a cabo, primero, la tarea del gobierno consiste en en mantener unas condiciones que conduzcan a expectativas opitimistas, que animen a los hombres/mujeres de negocios a cumplir su tarea de crear riqueza y empleos. El empleo es fundamental, para sostener un estado del bienestar. Segundo, para nada los déficits deben ser permanentes y por supuesto, la obligación de: redistribuir las rentas, nacionalizar empresas, dirigir inversiones o la localización de la industria. Esto ya sería andar por la senda de la heterodoxia, que para nada favorecen los pilares fundamentales de un país moderno.

¿cúales son los mecanismos de intervención para conseguir estos objetivos?

Estimular la demanda (consumo y la inversión). Para ello los paises tienen las políticas fiscales y monetarias. Punto importante éste, ¿qué mecanismo de control ha ejercido la FED, a las subprime?... Omito la respuesta.
Por otro lado las aplicaciones de la política keynesianista implican crecimiento del Estado del bienestar, Universalización de las prestaciones sociales y mecanismos de redistribución de renta. Papel fundamental el del Gasto Público, que jamás se debe confundir con Derroche Público, tanto en la aplicación como en la percepción del término.
Coordinación con las esferas económicas, esto implica servicios de infraestructuras al servicio del pais, que añadan valor añadido a las empresas y competitividad de los distinto sectores de un país.
De alguna manera se trata que el país prospere, con un carácter aditivo, es decir que las desigualdades sociales se reduzcan. Esto está demostrado que beneficia al conjunto de una economía, haciéndola más fuerte.
El auge de los años sentena puso de manifiesto, que el Keynesianismo ha sido la mejor fórmula para hacer funcionar un país y marcarlo de estabilidad.

En definitiva la transición perfecta que el mundo occidental nos puede ofrecer, pasaría por la aplicación de las teoría de keynes un enfoque ecléctico y mucho más sensato que apuestas maximalistas de un lado o de otro.

P.D ¿ Y Rusia, y los emergentes?...

sábado, 6 de septiembre de 2008

Carta abierta a Wolfgang Amadeus Mozart





Amadeus, si realmente existe un Arquitecto Universal ese día, tu música estaba ungida por él o ella, o ese ser neutro, Quién demonios sabe¡¡ Amadeus me haces pensar. Y lo peor de todo, me haces dudar. Un topicazo, lo sé, pero es que el Requiem es el Requiem. Qué manera más conmovedora de ridiculizar al ser humano. ¿como lo conseguiste?. La verdad, jamás, el hombre podrá superar algo así. Amadeus, gracias a tí, he aprendido una cosa, el infinito no es una quimera, es una realidad. Ya lo creo que sí, he ordenado a mi mente mandarla a dar un paseo, pero de momento es imposible. Gracias por estar ahí. De verás eres necesario muy necesario. ¿Hay palabras? ¿hay gestos?, no. Balbuceos, soledad, mucha soledad. ¿Enternecedor? que locura¡¡, ese calificativo decía un amigo de tú Requiem... que manera más necia de oirte y de sentirte. Te escucho, y en tu Lacrimosa los violines me arrastran y no se adónde y qué decir de las agónicas sopranos que se van apagando con el devenir de la composoción... ¿se despiden? fascinante. ¿una gran obra universal? tampoco, Amadeus tampoco, esto no me conforma. ¿ Estado de ánimo? para nada. ¿obra triste?, una manera cursi de definirlo, además ¿qué es la tristeza? ¿algo transitorio? Amadeus,no. Tú sabrás, dudo aún cual es el camino. Las vicisitudes que nos plantea la vida, ¿existen?. No lo sé. Pero si sé que pueden tener acompañante y no conductor. Has sido grande hasta para eso, tú nunca has querido conducir nada, cosa disinta acompañar, que lo haces a tu manera. Y vaya manera... Oye y con Dios qué hacemos.. ¿existe?, si existe sé donde se aparece. O no, Tú sabras, a mi me siembras la duda, como siempre. ¿Lo enfadaste? con la ira de Dios...¿te pidió la patente? O me dirás que te acompañó... Tú sabras....
Amadeus hasta mañana.

PD. Comprenderás, que el tratamiento de usted hace tiempo que decidí abortarlo.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Divagando en mis sueños



Estos días ha ocurrido algo magnífico, he soñado, he soñado con paisajes urbanos únicos. Las ciudades, no se qué ciudades eran, había vida, rezumaban espíritu hogareño a pesar de que hacía frío, mucho frío. Había seres humanos y lo más soprendente, repetaban¡¡ Las calles estaban limpias como una patena, seres humanos que se comportaban cívicamente, donde el respeto era la regla general de comportamiento, era un mundo aparte. Y lo más extraño aún, era una ciudad llena de color, hasta en sus propias gentes, árabes,chinos, paquistaníes, eslavos... todas las razas, todas las culturas convivían en paz. La unión era perfecta. El insoportable ruido de motos desagradables, los asquerosos humos negros de los coches, eran apenas inexistentes, era una ciudad donde la mayoria de pasos se daban en calles peatonales, comercios y más comercios donde elegantes mujeres y hombres aburridos pensaban en como dedicar su tarde libre de una manera entretenida. Por otro lado los bancos eran ocupados por jóvenes que empedernidos en sus libros permanencían en su mundo. Qué ciudad, está ciudad se comía, se comía muy bien, la gastronomía formbaba parte del modo de vida de la ciudad, exuberantes escaparates de pintxos elaborados con esmero, hacían de esta pequeña urbe un brindis al buen comer. Y había avidez de progreso, la ciudad sigue donde está y como está, sabe lo quiere. Esta ciudad tenía mar, pero no era un mar cualquiera, el mar venía a recogerse a esta ciudad, un mar frío, rocoso y elegante. El bullicio de la ciudad era único, bandas de jazz en las calles, orfeones preparando festivales y los parques se convertían en museos que respetaban la naturaleza de una forma espectacular, era extracciones de bosques que se trasladaban al paisaje urbano. Las calles tenían un trazado escrupulosamente ordenado, podías pasear por calles de formas ciruclares y perfectos bulevares. Las viviendas afrancesadas acompañadas de tejado azul, balcones con hierros de forja, conformando una ciudad europea de reducidas dimensiones. Una única ciudad.
En definitiva la ciudad perfecta..........